Tiffany Orccohuarancca Ttito

Poesía Sub25 nisqapi ancha kusikuywan chaskiykiku kay “Año Internacional de las Lenguas Indígenas” watata. Pisipisillamanta as sipaswaynakuna ña Perú suyumanta simikunapi qillqashankuña. Chayrayku kunanqa hamuñashayku hukmanta kay Perú suyumanta simkunata mast’arispa.

Kastilla simipi yachanaykichispaq: Lxs poetas consideradxs en este blog participaron en el recital multilingüe de poesía “Haylli harawi!”, realizado el 04 de enero de 2019 en Casa Bagre, con motivo del Año Internacional de las Lenguas Indígenas declarado por la UNESCO. Del mismo modo, hacen parte del libro del mismo nombre, editado en Viringo Cartonero gracias a la amabilidad de Alfredo Ruiz Chinchay.

Tony Cristhian Ramirez Nunta / Inin Rono (Ucayali, 1995)

Tony Cristhian Ramirez Nunta Inin Rono

Nació en la comunidad nativa Roya, distrito de Iparia, provincia Coronel Portillo. Estudió los primeros ciclos de la carrera de Educación Bilingüe en la Universidad Nacional Intercultural de la Amazonía. Actualmente estudia la carrera de Educación Intercultural Bilingüe en la Universidad Cayetano Heredia. Es escritor y pintor autodidacta de la cultura shipibo-konibo

NOKON JEMA

Natoriki nokon jema

nokon wetsabo, nokon poibo, nokon jonibo

jatibi potobires…

moatian jimi poto merainoax pikoinati

non rarebo akanin merainoax

yamekiri wiso oxnekirana keska

soi itan sanken bewa betan.

 

Jatian netebo nain koin wiso keskabo

shinan bitaxi

itan moatian non rarebo ikatiaibo

xanken meran noyakanai.

 

Nato riki nokon jema

jonibo jaton oinainkobi tseweya

mawakeska moa bensho atikoma

nemin akin shinan sikayabo

raroshaman xechiyabibo jawe onamabobi.

 

Nato riki nokon jema

enra onanke jawen maibo, eara nike jawen mainkobo

nii, ani mashi itan manan

Maibo, onpaxbo jiria itan mawatabo

xoo wisosham matobo

wiso nenin parobo

mashibo, makan beshe panshin penebo, wisobo chopaomabo

mapo axon potakanabo

jain chankatibo katibo kayaomabo beriberi iki

yame sai ikai onanabo.

 

Natoriki nokon jema

enra onanke itan jarake.

 

nokon bero yoshin onaman en oina kopi

chosko chonka kanchis winoa joi itan axe jiriabo.

 

itan wetsaboribi atiakanabo itan retekanabo

natora winotai joiboma iki, imaresama, yoireskanaima

nato riki ikonko.

 

Nato riki nokon jema

nato min jema iketianra min onankeanke nato jatibi

chexa jaweki winota

itan jaa ramaiki tete sina noyakainai keska

xaba kopi reteanani,

nato riki nokon jema

niibo jain baxexai

riosbaon jain koshi aka

Jishte, jishtima

jawen maitibi onantikomaboya

nato riki nokon jema.

 

MI PAÍS

Éste es mi país

mis hermanos, mis hermanas, mi gente

todos polvorientos…

renaciendo de las remotas cenizas de la sangre

arrebatada de nuestro mártires

como la aurora

con canto minucioso y apacible.

 

El tiempo como las nubes oscuras

aplaca la memoria

y la historia de nuestros antepasados

vuela al abismo.

 

Éste es mi país

hombres con miradas de cicatriz

irreparables como la muerte

con memorias tatuadas como zanjas

alegres con sonrisas súbitas inocentes.

 

Éste es mi país

conozco sus linderos, he caminado por su tierras

Selva, Costa y Sierra

tierras y aguas vivas y muertas

colinas verdes y oscuras

ríos de negro profundo

piedrecillas desnudas, rubias y negras

estatuas abandonadas

plazas sin alma parpadeando

testigos de gritos noctámbulos.

 

Éste es mi país

lo conozco y sé que existe

porque lo vi con mis pupilas perspicaces

más de cuarenta y siete lenguas y culturas vivas

y otras amenazadas y asesinadas

no es noticia, ni mito, ni leyenda

es la realidad.

 

Éste es mi país

si este fuera tu país reconocerías todo esto

el dolor protesta al presente

luchando por la libertad,

esto en mi país

donde la naturaleza musita

donde reinan los Dioses

visible, invisible

con sus enigmas en cada rincón de esta tierra

éste es mi país.

Chakuq Killinchu / Edison Percy Borda Huyhua (Cusco, 1994)

Chakuq Killinchu Edison Percy Borda Huyhua

Natural de Pueblo Libre, VRAEM. Tiene un origen mixto entre las culturas quechua y machiguenga, por ello mantiene una relación importante con los Andes y la Amazonía. Es un poeta en idioma quechua. Además, es promotor cultural en el grupo Desmesura, fundador del colectivo Rimaypacha y afiliado al Gremio de Escritores del Perú. Estudia la cultura andino-amazónica a través de la carrera profesional de Educación Intercultural Bilingüe. Ha publicado los libros de poesía quechua “Nina Qallu” (2016) y “Churmichay” (2018). El 2018 recibió la mención honrosa del Premio Nacional de Literatura en la categoría de Literatura en lenguas originarias.

SUNQUY SISARICHIQ MAMALLAYPAQ

Umaypunim kanki

Rinriypunim kanki

Sunquypunim kanki

Ñawiypunim kanki

Makiypunim kanki

Ñawpaq mawka warmi

Musuq wayra, sumaq Warmi.

 

Mamallay, mayuhinam kallpasapa

Mamallay, wayrahinam atiysapa

Mamallay, qaqahina supaysapa

Sallqa waytahina supay llampu sunqu.

 

Kuka akuq, mamallay

Yuka watya mikuq, mamallay

Amapuniña llakiyñachu

Amapuniña waqayñachu.

 

Qammi kanki kawsayniy wayra

Qammi kanki kusiriyniy wayta

Qammi kanki qurimantahina mana tukuq

Qammi kanki kawsay muhu ruru

Chaynam qam kanki

 

Kuyay munakuy sunquykiwan uywaykuway.

 

Pampachaykullaway, waqachisqaymanta

Pampachaykullaway, llakichisqaymanta

Pampachaykullaway, kirichisqaymanta

Pampachaykullaway, pinqachisqaymanta

Pampachaykullaway, sarunchasqaymanta

Pampachaykullaway, usuchisqaymanta

Pampachaykullaway, mana yanapasqaymanta

Pampachaykullaway, mana casukusqaymanta.

 

Qamqa makiykipas tukusqam sapa punchaw intimanta intikama llamkanki ñuqaykuraykum

Ichaqa amapuni niwaychu amaña ñuqahina kaychu nispa, mamallay. Ñuqaykuqa qamhina kaytam munaniku.

 

Qamhina llampu sunqu

Qamhina asiriq sunqu

Qamhina kuyakuq sunqu

Qamhina yanapaq sunqu

Runa kaytam munaniku, mamallay.

 

Pacha awaq

Miski mikuy yanuq

Mikuy tarpuq

Runayay awaq

Musuqyay munaq

Qaliyaya maskaq

Kaytam munaniku, mamallay

 

Mamallay, qammanta imamantamá pinqakuyman qammanta hamuchkaspay.

 

Ichaqa, amapuniña waqaychu

Ichaqa, amapuniña llakiychu

Ichaqa, amapuniña kiriychu.

 

Mamallay, pampachaway ñuqa qammanta pinqakusqaymanta

Mamallay, pampachaway ñuqa qammanta pinqakuspay ayqikusqaymanta

Mamallay, pampachaway ñuqa qammanta ayqikusqaymanta.

 

Ñuqa pinqakurqani qichwa rimayniykimanta

Ñuqa pinqakurqani yunka pitus chupilla mikuyniykimanta

Ñuqa pinqakurqani sallqa kuka akuyniykimanta.

 

Kunanqa runayasqaymantapacham anchata riqsikuyki…

Mamallay.

 

PARA MI MADRE QUE HACE FLORECER MI CORAZÓN

Eres siempre mi cabeza

Mis oídos

Mi corazón

Mis ojos

Mis manos

Mujer de tiempos antiguos

Mujer hermosa, viento nuevo.

 

Mamita, fuerte como el río

Poderosa como el viento

Extraordinaria como los abismos de piedra

De corazón humilde como las flores silvestres.

 

Mamita que cultivas la coca

Que comes huatia de yuca

Ya no sufras más

Ya no llores más.

 

Tú eres el viento de mi vida

Tú eres la flor de mi alegría

Tú eres como el oro inagotable

Tú eres la semilla de la vida

Tú eres así.

 

Por favor, críame con tu corazón lleno de cariño.

 

Perdóname por hacerte llorar

Perdóname por hacerte sufrir

Perdóname por herirte

Perdóname por mis vergüenzas

Perdóname por lo que pisoteé

Perdóname por lo que discrimine

Perdóname por no haber ayudado

Perdóname por no haberte hecho caso.

 

Cada día tus manos terminan cansadas porque trabajas de sol a sol por nosotros

Por favor, mamita, nunca nos digas “ya no seas como yo”. Nosotros queremos ser como tú.

 

Mamita, queremos ser

Como tú con el corazón tierno

Como tú con el corazón que sonríe

Como tú con tu corazón lleno de amor

Como tú con tu corazón que ayuda.

 

Mamita, queremos ser como tú

Que tejes ropa

Que cocinas deliciosos platos

Que siembras el alimento

Que tejes las almas

Que amas la revolución

Que buscas la salud.

 

Mamita, cómo podría avergonzarme de ti si de ti he nacido.

 

Ya no llores

ya no sufras

ya no te hieras.

 

Mamita, perdóname por haberme avergonzado de ti

Por escaparme cuando me avergonzaba de ti

Por escaparme de ti.

 

Yo me avergonzaba cuando hablabas en quechua

cuando comías solamente sopa de yuca y pitus

cuando masticabas la salvaje hoja de coca.

 

Ahora, ya que me he vuelto humano, solo quiero agradecerte…

Mamita.

Jorge Vargas Prado (Perú, 1987)

Jorge Vargas Prado

Poeta, narrador, traductor, músico y editor. Ha publicado varios libros y antologías entre los que destacan “T’ikray” (2013), poemario experimental en quechua y castellano; así como la “Antología quechua del Cusco” (2012, junto a Cesar Itier y Luis Nieto Degregori) y “Poesía Súper Contemporánea de Perú y Estados Unidos” (2017) en castellano, quechua e inglés. Actualmente se dedica al cultivo de la música tradicional quechua de la región del Cusco.

ÑA PUÑUSHANÑA

 

Torokunaqa

Tejapatapi

kawsachunku

(Ch’urukuna

Wichaymanta wawakuna

Uraymanta wawakuna ima)

Ch’uruqa paraq riqsisqanmi

wayra ruwaq.

Muya kamayuq

qhulla t’ikakunamanta.

Ch’askakunaq waqaychaqnin

sayasqa llupinta awan

aurora borealpa millmankunawan.

Huk pachamanta maqanakuqpa

chukin.

Chayqa hukqaq ñawpaq ulluta

warmakuna

llaminku.

Huk qispimanta castilluq

chofermi.

Caballupi runa puriq

llapan tiqsimuyuntinpi.

Challwa wayt’aspa

kay t’uru sunquy

ukhupi.

Banquero wawaq,

Munaq wawaq

Wawa q’intiq

Wawa suqanaq ima

Insiknianmi.

Pegasusmi

Unicornion.

Eclipse ch’isimanta,

hayt’ana bolamantapas

paqariq

Raphrayuq amarun.

 

DUERMEVELA

 

Que pervivan

 los toros

sobre el tejado

 

(Los caracoles

y los niños de arriba

y los niños de abajo)

 

El caracol es amigo de la lluvia

 y hacedor de vientos.

Es jardinero

de las flores más tiernas.

Es el guardián de las estrellas

que teje su huella detenida

con fibras de aurora boreal.

Es la flecha

de un soldado del tiempo.

Es el primer otro pene

que tocan las niñas

 y los niños.

Es el chofer

de un castillo de cristal.

Es un jinete

intergaláctico.

Es el pez nadando

en el lodo denso

 de mi pecho.

Es la insignia

del banquero niño,

del amante niño,

del colibrí niño,

del zurriago niño.

Es el pegaso,

el unicornio,

el amaru alado

 que nace

de las tardes de eclipse

 o del bote del balón.

Shila Alvarado (Lima, 1979)

Shila Alvarado

Estudió en la Escuela Nacional de Bellas Artes del Perú. Artista plástica y escritora. Ha publicado libros como “Pelilargo” (2007) y “Tomando Té” (2008). Ha participado en más de 50 exposiciones a nivel colectivo e individual. El 2017 ganó junto a Brian Jacobs el Fondo de Apoyo al Activismo Cultural por la Diversidad LGTB. Este 2018, publicará “Un cuento y una canción”. Es una de las artistas invitadas al VI Encuentro de cómic e ilustración en la Reina-Chile.

 

ÑAWPAQ, WAQAQTIYQA

 

Ñawpaq, waqaqtiyqa

wiqiykunaqa

pukllana parahinan

ch’arwipi urma urmaspa, ripurqanku.

 

Ichaqa, qayna p’unchayta

Anqas awki inkay wasi t’unqunta pasaqtintaq

wiqiykuna urmarqanku

parahinataq

puñunayman kutimurqanku.

 

Qhipaypin purinku

Sarusqayman hinataq puririnku

quwichakunahina q’achu patapi p’itanku

parquetpatapi unu yupinta

saqinku

ch’isitaq pinchinkuruhina

k’anchanku.

 

ANTES, CUANDO LLORABA

Antes, cuando lloraba,

mis lágrimas

como lluvia de juguete

rebotaban en desorden y se alejaban.

 

Pero ayer

cuando mi príncipe azul atravesó la ventana

cayeron

y en forma de lluvia

regresaron a mi casa.

 

Van tras de mí

y a mi paso avanzan,

saltan

como conejos sobre la hierba,

dejan

marcas de agua sobre el parquet

y brillan

como luciérnagas al anochecer.

 

Traducción al quechua: Inés Qorich’aska Quispe Puma

Dominga Taipe Quispe (Huancavelica, 1998)

Dominga Taipe Quispe

Nació en el centro poblado de Soto-Pampa, del distrito Yauli. Sus padres son quechua hablantes, por ello su primer idioma también es el quechua. Comenzó a escribir en este idioma andino desde el 2014, año en el que llegó a la ciudad de Lima para estudiar la carrera de Educación Intercultural Bilingüe Primaria en la Universidad San Ignacio de Loyola. Varios de sus poemas fueron publicados en la revista cultural en quechua Atuqpa chupan.

 

AWILAY WIÑAYPAQ RIPUKUSQAN PUNCHAW

 

Ichu wasi punkupim payqa sapallan wischurayasqa

Chunniq wayqupim payqa chuya wiqinta chaqchusqa

 

Manachá chunniq Apupas ñakariyninta rikunmanchu

Manachá chunniq wayrapas yachanmanchu nitaq musyanmanchu

 

Chunniq chiripas paytaqa llapa ismu tulluntam chukchurusqaña

Qaqchu chiripas paytaqa ñam chakillantapas manyarusqaña

 

Kumuykuspaymi chunniq Apupa ñawin ñawpaqninpi chiri rititahinaña marqakuykurqani

Yapamanta qawaykuptiymi uyachallanpas raqrasqamantaña huk iskay wiqi lluqllamusqa

Kutiykuspa qawaykuptiymi yuraq ritihina kiruchallanpas takanakurqusqaña

 

Chakra makinkunata llataykuptiymi chaskakunapas akchirimunqa

 

Payqa qunqasqam wiñaypaq ripukapurqa

 

EL DÍA QUE MI ABUELA PARTIÓ PARA SIEMPRE

 

En la puerta de la casa de ichu, ella yacía en el suelo

Había derramado sus lágrimas cristalinas en el río silencioso.

 

El Apu silencioso no podrá ver su sufrimiento

Ni siquiera el viento silencioso podrá conocerlo o predecirlo.

 

El frío solitario ha removido todos sus huesos podridos

El frío tenebroso ya le ha amarrado sus pies.

 

Inclinándome frente a los ojos del Apu solitario la abracé como a la fría nieve

Cuando vi su rostro agrietado una o dos lágrimas cayeron de mis ojos

Al regresar, cuando la vi, como nieve blanca sus dientecitos se entrechocaban.

 

Cuando toqué sus manos trabajadoras las estrellas brillaron.

 

Ella olvidada se fue para siempre.

 

Brigida Huahualuque Mamani (Puno, 1997)

Brigida Huahualuque Mamani

Nació en la comunidad de Sayhuani Pata Cruz del distrito de Inchupalla. Sus padres son aimara hablantes, por ello, es heredera de la lengua aimara. Comenzó a escribir en este idioma desde 2016. Estudia la carrera de Educación Primaria Intercultural Bilingüe en la Universidad Peruana Cayetano Heredia, la cual le permite enseñar la lengua aimara en diversos espacios.

MÄ YATIQAÑA THAKI

Yatichaña thakixa jasa thakisphasa mä uñjtawinxa ukhamakjamakiwa

Janisa kuna chamakaspati, alaqakisa yatichaña uta taypina jakhuwinaka,

Kastilla aru yatiña, ukhamjamakiwa jilpacha uñkatt’apxi Nayasa ukhamjamkiwa amuyaskirithaxa.

Kunapachati, wawanakamchika chuymamsa llawirasta, kuna saxra qalanaksa thakina apawachta, kunapachati, sapa uru pachamamampisa chika chika aruskipt’a, ukhawa sarnaqawinpacha qamasasa ch’amasa thayampi lupimpi purintani, ukhama, jupanakamchikawa yatiqaña yatichaña munawijaxa qamasajaxa jani tukuyani yuriwituxa. Kunjamati tata willkaxa, pachamamaxa suma uywasistu, wali suma yatichasistu.

Jupanaklaykukiwa, sapa urusa aruchiriki jakastana, anatañasa, qhumantasiñasa, larusiñasa, munasiñasa, llakisiñasa q’alpacha utjaraki.

Wawanakaxa kunaymana ch’ixi warawara qallunakjamawa jisk´a jach’a, willkjama taqpachani k’añchartaña munapxi, kurmi saminakakjama

Ukatwa, amuyujjtuqita sirithwa, jumasa sapama janiwa kunsa luraña atktati

Ukata maya yatichirixa kunjamaraki walja wawanakaru

Sapuru yatiqaña ch’ixi thakiru irxatpacha.

 

UN CAMINO AL APRENDIZAJE

 Si le das un solo vistazo el camino de la enseñanza parece muy fácil. Enseñar matemática entre cuatro paredes, manejar el castellano. Pareciera que es así para la mayoría. De un solo vistazo hasta yo me había cegado con esa idea.

Cuando junto con los niños y niñas abres las puertas de tu corazón, superas cada piedra en el camino. Cuando todos los días conversas con la madre tierra brotan la energía y la fuerza una y otra vez. Así, junto a ellos, nace ese deseo de aprender y enseñar una y otra vez. Siguiendo el ejemplo del padre sol y la madre tierra que con su armonía dual nos cuidan y nos enseñan.

Solo por ellos, todos los días vivimos y aprendemos verbos: jugar, abrazarse, reírse, quererse, preocuparse. Todo ello existe. Son tan diversos como las estrellas que alegran a los más pequeños y a los más grandes. Desean brillar como el Sol y armonizarse como los colores del arco-iris. Por eso, siempre digo, si tú solo no puedes contigo mismo, como docente, todos los días esfuérzate por abrir caminos hacia la diversidad de los sueños.

 

Toribio Sanchium Yampiag / Bikut (Amazonas, 1995)

Toribio Sanchium Yampiag Bikut

Nació en el poblado de Teesh, distrito de Imaza, provincia de Bagua. Es proveniente del pueblo awajún. Desde el 2012 vive en la ciudad de Lima. Estudia Economía y Gestión Ambiental en la Universidad Antonio Ruiz de Montoya. Se dedica con pasión a la literatura gracias a la motivación del profesor Francisco Navarro. El 2018 comenzó a publicar sus textos (poesía y cuento) en diferentes antologías como “Mes de las letras”, “Espinarense” y “Tiempos violentos”.

SAITA YAMPITSA

 

Saikamja yampitsa

Saikamja yampitsa

Amekut

Amekut

Wika tujinjachuitjai

Amekut tuwamume

Duwaju dakapjuttsakia

Duwaju dakapjuttsakia

Tiusa puagka jegaegki

Apijántau weamunma

Numi chugmauchinma

Taket ekeémsame

Duwaju antuntumtikak

He he tukiabai

 

Duwaju anentaichiji

Tete anentaichiji

Chaatu eketkume

Minai manaigki anentaimku

Jikamjua jikamjua awajtiti

Bikugkash bikugmashmainu

Nega tsuntsumjukiabai

Negan tsuntsumjukiabai

 

Jaucha jaucha

Wainkanúap wainkanúap

Juní pujája tusaya

Anentaim anentaim wajaku

Jika jikamjua awataku

Nega tsuntsumjukiabai

Negan tsuntsumjukiabai

 

Saita yampitsa

Wamak etsentugkikia

Wamak etsentukikia

Wamak etsentukikia

 

CUÑADO PALOMA

 

Cuñado paloma

cuñado paloma

Tú tienes el don y la capacidad de convencimiento y de llegar a todas.

Tú decías eso.

Ahora intenta con mi mujer.

Intenta con mi esposa.

Con la puesta del sol en el horizonte de la tarde.

Siéntate en un palito liso

del inmenso bosque. 

Canta con dulzura

que tu canto llegue a mi esposa.

 

En el pensamiento de mi mujer.

Penetra un corazón de mosquito.

Que sólo piense en mí

que me sienta con profundidad

que pierda su apetito

que se incline con lentitud.

Y que se recline despacito.

 

Que diga que su vida sin mí es vana

y que piense constantemente en mí.

Que me sienta con intensidad

que se incline con lentitud

y que se recline despacito.

 

Cuñado paloma

reporta este mensaje al instante.

Avísale inmediatamente.

Anúnciale esta voz con más premura.

 

 

Compartir
Facebook
Twitter